Alergia Respiratoria
Conjuntivitis Alérgica
La conjuntiva es una membrana que recubre la parte visible del globo ocular y la parte interna de los párpados. Suele verse afectada en personas alérgicas a los alérgenos que se transmiten por vía aérea (pólenes, hongos, ácaros y animales domésticos, etc.), acompañándose en la mayoría de los casos de afectación de la mucosa nasal (rinitis).
Los síntomas característicos de la conjuntivitis alérgica son: picor o escozor, sensación de arenilla, lagrimeo y enrojecimiento de ambos ojos. En ocasiones afecta a un solo ojo, como por ejemplo ocurre en los casos de contactos aislados con animales.
Debe diferenciarse de otras causas conocidas de conjuntivitis, sobre todo las infecciosas y las causadas por irritantes ambientales o por sequedad ocular. El tratamiento consiste en prevenir el contacto con los agentes causales y en el empleo de colirios adecuados para aliviar los síntomas, en función del grado de intensidad y siempre bajo prescripción médica, en algunos casos junto con la evicción de la mascota o animal de compañía está indicada la Inmunoterapia Específica (vacuna).
Otras enfermedades oculares
La blefaroconjuntivitis por contacto está causada por agentes que contactan directamente sobre la conjuntiva y los párpados. Habitualmente se produce por una reacción alérgica a los productos que contienen algunas preparaciones oftálmicas (colirios o pomadas). Se manifiesta con síntomas de conjuntivitis e inflamación del párpado (blefaritis y/o eccema).
La queratoconjuntivitis atópica ocurre en el contexto de una dermatitis atópica de base (ver alergia cutánea). Además de la conjuntiva, están afectados la córnea (queratitis) y los párpados (blefaritis). Produce un picor muy intenso y alteraciones en la visión por afectación corneal.
La queratoconjuntivitis vernal es una inflamación de la córnea y la conjuntiva de causa no bien aclarada. Se manifiesta típicamente en la infancia con síntomas estacionales (habitualmente en primavera y otoño), de forma que puede confundirse con una conjuntivitis alérgica. Produce picor y secreción intensas, en ocasiones de color blanquecino, así como malestar ocasionado por la luz (fotofobia).
La conjuntivitis papilar gigante es una reacción ocular que aparece en personas que utilizan lentes de contacto blandas. Se trata de un proceso irritativo ocasionado generalmente por depósitos de agentes inespecíficos que acumulan las lentes.
Rinitis alérgica
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal. Se produce como resultado de la presencia de varios alérgenos (polenes, ácaros, hongos, epitelios de animales) que son capaces de activar una respuesta inmunológica a nivel de la vía respiratoria. Se presenta con picor de nariz, ojos, faringe con hidroreaclarada con o sin obstrucción. Estornudos y mucosidad nasal con o sin obstrucción
La rinitis alérgica se puede presentar en cualquier época del año. Sin embargo clásicamente se ha descrito de forma estacional (primavera-polen) y perenne. (epitelios de animales, acaros etc.) Puede afectar a personas de cualquier edad niños o adultos. Algunas veces los síntomas son tan molestos que afectan las actividades diarias, sueño, ocio. Requiere uso de medicación de alivio de forma mantenida, acompañada de protección ambiental (mascarillas, gafas, etc.).
La rinoconjuntivitis es la forma ,mas frecuente de rinitis. Presentando afectación ocular. Picor de ojos, sensación de arena en los ojos, lagrimeo sin afectación de la visión y los síntomas antes descritos en la rinitis alérgica.
Los senos paranasales son unas cavidades (huecos) que se encuentran en el cráneo. Regulan la presión con los cambios atmosféricos. En ocasiones pueden inflamarse coincidiendo con una la inflamación de nariz y senos paranasales. Este proceso se denomina rinosinusitus.
La Rinoconjuntivitis se produce cuando se inflaman tanto la mucosa nasal como ocular. Es muy frecuente en alérgicos
Asma alérgica
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se presenta con la activación de dificultad respiratoria del sistema inmunitario (disnea). Produce una obstrucción reversible del flujo aéreo. Los síntomas cardinales del Asma son la tos, dificultad respiratoria y sibilancias (pitidos en el pecho).
Es muy frecuente que el asma bronquial sea alérgico. Sin embargo hay situación donde los alérgenos no son la causa principal del proceso inflamatorio. Un estudio alergológico completo aclararía la causa y mejoraría el tratamiento de la enfermedad.